viernes, 11 de septiembre de 2015

Uso de la H. Ortografía

Mural escolar para el día del libro

Unidad Didáctica: teatro

CLASES DE PALABRAS Objetivo general: Reconocer los tipos de palabras según la morfología para el mejoramiento del léxico y la comprensión de la Lengua Española. ESPAÑOL NOVENO 2015 Rosalía Rodríguez Amador Andrea Padilla Rojas 20 LECCIONES Descripción de la unidad didáctica El tema a evaluar en la presente unidad didáctica es: Las distintas clases de palabras Para poder abarcar esta unidad es necesario partir del conocimiento previo de los estudiantes centrado en un léxico rico para poder clasificar y reconocer las palabras según los tipos que se aprenderán. Las actividades son planeadas para construir en equipo teoría específica sobre cada uno de los diferentes tipos de palabras, así como la combinación de unas y otras, para conseguir un mejor entendimiento entre el que emite un mensaje (emisor) y el que lo recibe (receptor). Dichas actividades están confeccionadas para ser abarcadas en un tiempo aproximado de veinte lecciones en la asignatura de español. Justificación de la unidad didáctica Cada vez que recibimos algún mensaje, cuando leemos un libro o una revista, cuando escuchamos un programa de radio o hablamos con un amigo, tenemos la impresión de que las palabras han surgido de forma segura y espontánea, pero no siempre es así, y en ocasiones no es fácil para el emisor elegir entre unos términos u otros. Conocer las posibilidades del castellano nos ayudará a mejorar tanto nuestra comprensión como nuestra expresión. Esta unidad didáctica se centra en las diferentes clases de palabras, ya que es un tema de suma importancia para la comprensión de la lengua española y su estructura. La finalidad es que el estudiante reconozca y se familiarice con cada una de las clases morfológicas para que sea mayor la comprensión del léxico; también para tener bases para comprender la sintaxis, que es el tema que se estudiará a futuro. Los docentes, como parte de su labor, deben propiciar un aprendizaje significativo que no solo conlleve materia teórica, sino actividades que fomenten la formación integral de los estudiantes. Objetivos generales  Establecer cuál es la diferencia entre morfología y sintaxis para el mejoramiento del manejo de la Lengua Española..  Reconocer las clases de palabras y las partes de la oración para aplicarlas según la morfología de la lengua Española.  Ejemplificar cada una de las clases de palabras según la morfología.  Identificar las clases de palabras en diferentes textos y contextos. Objetivos específicos • Reconocer qué estudia la morfología. • Reconocer qué estudia la sintaxis. • Definir el sustantivo, adjetivo, adverbio, pronombre, articulo, preposición y conjunción. • Identificar los tipos de sustantivos y adjetivos. • Establecer la estructura del sustantivo: lexema y morfema (género, número y afijos). • Reconocer el proceso de sustantivación y adjetivación. • Clasificar el adverbio y el pronombre. Contenidos A. Conceptuales: • Explicación sobre la diferencia entre morfología y sintaxis. • Conceptos de los sustantivos, pronombres, artículos, adjetivos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones. • Caracterización de los sustantivos, pronombres, artículos, adjetivos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones. • Clasificación del adverbio y el pronombre. • Identificación de los tipos de sustantivos y pronombres • Ejemplificación de los sustantivos, pronombres, artículos, adjetivos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones. B. Procedimentales: • Lectura de un artículo sobre morfología y sintaxis • Lectura de fichas con conceptos sobre: sustantivo, adjetivo. • Indagación en la antología del curso por parte de los estudiantes sobre los tipos de adjetivos y sustantivos. • Reconocimiento de los adjetivos y los sustantivos en las palabras de un texto. • Explicación de la docente sobre el adverbio, los pronombre, artículo, preposición y conjunción con ayuda de un rotafolio. • Conversatorio guiado por la docente para explicar la clasificación del adverbio y el pronombre. • Exposiciones creativas por parte de los estudiantes sobre el adverbio y el pronombre. • Recolección de artículos, preposiciones y conjunciones en periódicos para ejemplificar la teoría, presente en el rotafolio. • Construcción de oraciones para practicar la concordancia entre el sujeto y el artículo. • Conversación y construcción de un mapa grupal para sintetizar la información. • Elaboración de un cuento donde se utilicen todas las clases de palabras. . C. Actitudinales: • Aclarar conceptos y fijar nuevos conocimientos. • Disposición paraaprender y utilizar más términos que coadyuven en la comprensión del mensaje. • Concienciación respecto a la importancia de la sintaxis y la morfología en la producción textual. • Mejoramiento en la comprensión y la expresión oral y escrita. Diseño y secuencia de actividades: • Como motivación introductoria al tema la docente comentará de manera general a los estudiantes la importancia de conocer las partes de la oración, y las formas diferentes en las que pueden aparecer. Además la profesora indagará acerca de la opinión que los estudiantes tienen sobre la importancia de la comunicación escrita, el enriquecimiento del léxico y la importancia en la compresión y expresión del mensaje. Finalmente se mencionaran las diversas temáticas a tratar en las siguientes lecciones relacionadas con la morfología de la lengua española. • La profesora facilitará un material fotocopiado, sobre la morfología y la sintaxis, haciendo clara la diferencia entre qué estudia cada una de estas áreas específicas de la lingüística. El documento será leído en voz alta por algunos de los estudiantes mientras el docente explica haciendo uso de sus propios conocimientos y creando ejemplos en la pizarra que ayuden a entender de una mejor manera lo que se está leyendo. • El profesora facilitará unas fichas creativas confeccionadas con definiciones e ilustraciones que conceptualicen al sustantivo y el adjetivo, las fichas se analizaran en conjunto con la docente y de igual manera se darán ejemplos en la pizarra que ilustren lo explicado. • Los estudiantes indagaran, leerán y trataran de entender en su antología del curso sobre los tipos de adjetivos y sustantivos. • Los estudiantes leerán un texto que facilita la docente en la antología y trataran de identificar todos los adjetivos y los sustantivos que aparezcan en dicho texto. Posteriormente la docente brindará un espacio individual a cada estudiante para aclarar dudas sobre la lectura o la práctica realizada. • La docente confeccionará con anterioridad un rotafolio que contenga definiciones, ejemplos e ilustraciones sobre el adverbio, los pronombres, el artículo, la preposición y la conjunción. Este rotafolio será presentado y explicado en la clase por parte de la docente e irá aclarando posibles dudas de manera oral. Es importante que cada estudiante en su cuaderno tome notas sobre la información y los ejemplos que contenga el rotafolio. • El aula será acomodada de manera que todos los integrantes de ella puedan tener contacto visual entre ellos, guiados por la docente y un material en powerpoint se discutirá a manera de conversatorio sobre la clasificación del adverbio y el pronombre. Los estudiantes tomaran nota de los comentarios y ejemplos más relevantes, además, la docente facilitará por medio del correo electrónico el material digital de powerpoint. • De las conclusiones derivadas del conversatorio, los estudiantes confeccionaran con ayuda de papel periódico, cartulinas y colores una exposición creativa sobre el adverbio y el pronombre. • La docente recordará la explicación realizada con la técnica del rotafolio sobre los artículos, las preposiciones y las conjunciones. Seguidamente con ayuda de periódicos, revistas y demás materiales impresoslos estudiantes recolectaran algún artículo de su agrado, lo recortará, lo pegará en su cuaderno y lo utilizará para ejemplificar cada uno de los tipos de palabras estudiados. • Los estudiantes escribirán en distintos papeles, sustantivos que recuerden en el momento, estos serán mezclados en una bolsa y luego serán escogidos al azar. Con los sustantivos recolectados el estudiante tratará de hacer la mayor cantidad de oraciones en su cuaderno combinándolo con la mayor cantidad de artículos y modificando el género, el número y los afijos posibles. • Para ir sintetizando la materia y facilitar el estudio para el examen, el estudiante de manera conjunta con los estudiantes realiza un resumen final el cual esquematiza en la pizarra por medio de un mapa conceptual para tener un acceso más global pero resumida a los nuevos conocimientos, este mapa buscará que el estudiante recuerde una manera más rápida las definiciones y ejemplos que dan forma a los tipos de palabras. • Finalmente, y como practica general, los estudiantes elaboran un cuento de dos páginas donde utilicen de manera adecuada la mayor cantidad de todas las clases de palabras. Recursos necesarios para la actividad: • Material fotocopiado, sobre la morfología y la sintaxis. • Fichas creativas que conceptualicen al sustantivo y el adjetivo • Explicación y texto para practicar sobre los tipos de adjetivos y sustantivos ubicados en la antología del curso. • Rotafolio que contenga definiciones, ejemplos e ilustraciones sobre el adverbio, los pronombres, el artículo, la preposición y la conjunción. Y el cuaderno de la asignatura para tomar apuntes. • Material en powerpoint sobre la clasificación del adverbio y el pronombre. Cuaderno de la asignatura para tomar apuntes y lista de correos para socializar la presentación. • Papel periódico, cartulinas, marcadores y lápices de colores para la exposición creativa sobre el adverbio y el pronombre. • Periódicos, revistas, diccionarios, materiales impresos y el cuaderno de la asignatura para ejemplificar cada uno de los tipos de palabras estudiados. • Papeles, lápiz y una bolsa para la actividad de combinar los artículos y los sustantivos. • Todo el material facilitado y elaborado para la confección del mapa que sintetizará la mayor cantidad de nuevos conocimientos y que facilitará el estudio para el examen. • Dos páginas, papel, lápiz y diccionario para la creación del cuento final. Distribución del tiempo y el espacio: Todas las actividades se llevarán a cabo en la clase de español. Actividad Lecciones Semana 1 Motivación al tema 1 Lectura sobre morfología y sintaxis 2 Fichas sobre sustantivo y adjetivo 2 Semana 2 Indagación en la antología sobre los tipos de adjetivos y sustantivos. 2 Practica sobre los tipos de adjetivos y sustantivos en el texto de la antología 2 Explicación con el rotafolio sobre el adverbio, los pronombres, el artículo, la preposición y la conjunción 1 Semana 3 Continuación a la explicación con el rotafolio 1 conversatorio sobre la clasificación del adverbio y el pronombre 2 Exposición creativa sobre el adverbio y el pronombre 2 Semana 4 Repaso sobre el artículo, la preposición y la conjunción 1 Practica para combinar los sustantivos y los artículos 1 Esquema de síntesis 1 Elaboración del cuento 2 1 mes 20 lecciones Evaluación La intención principal de esta unidad didáctica es guiar el aprendizaje como un proceso de construcción, en cada una de las veinte lecciones. La evaluación que se pretende es totalmente formativa, desde la planificación se pretendió darle valor al proceso y no solo a los resultados finales. Con cada clase de palabra se pretendió hacer una construcción, activando conocimientos y aprendizajes previos, para que los estudiantes y la docente aprendan juntos sobre la base de lo que ya conocen. Las pruebas escritas no se contemplan, aunque en la unidad didáctica propuesta sí se apuesta por el total compromiso de la docente para cada una de las lecciones. De manera inicial, los estudiantes logran conocer la diferencia de dos áreas básicas de la lingüística, la morfología y la sintaxis. También, con base en los estudios morfológicos se logra el reconocimiento de cada una de las clases de palabras y sus distintos tipos. Además de lograr la ejemplificación de cada una de estas clases en diferentes ambientes y contextos, esto para que se logre un proceso de enseñanza – aprendizaje más significativo. También se logran abordar temas como la lectura, que aunque no se aborda como objetivo formal, sí se intenta mejorar con varias de las dinámicas propuestas. Otro aspecto importante en la evaluación es que se logra crear estudiante críticos, seres integrales capaces de crear una visión de investigadores ante la variedad de teoría que se tendrá en la mayoría de actividades, esto tiene gran relación con los conversatorios y las presentaciones creativas; además de ir ligado con la expresión oral. La construcción del cuento es la actividad que se percibe como una evaluación más formal y escrita, es en este escrito donde se mostrará el avance del proceso, pero sin olvidar que no solo el final es importante. Con el cuento también se evalúa la creatividad, originalidad y la capacidad de síntesis. Bibliografía Diccionario Etimológico de Chile. Etimología de Adecuación. Recopilado el 17 octubre 2014 en http://etimologias.dechile.net/?adecuaci%F3n. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española (22.ed.). Consultado en http://www.rae.es Real Academia Española. Manual de la Nueva Gramática de la Lengua Española (2010). México: Planeta mexicana, S.A. Anexos Uno de los ejemplos que se utilizarán para mostrar la teoría de las clases de palabras es el siguiente: INTERJECCIÓN Según El Manual de la Nueva Gramática de la Lengua Española, la interjección es “una clase de palabras que se especializa en la formación de enunciados exclamativos.” Con esta clase de palabras es posible “comunicar sentimientos e impresiones, se ponen de manifiesto diversas reacciones afectivas o se induce a la acción… algunas codifican verbalmente determinados comportamientos sociales convencionales, como saludos, despedidas, felicitaciones, agradecimientos” (p.623). “Clase de palabras que expresa alguna impresión súbita o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor, etc. Sirve también para apelar al interlocutor, o como fórmula de saludo, despedida, conformidad” (DRAE). Etimología “La palabra conjunción viene del latín coniunctio y significa acción y efecto de estar completamente unido). Sus componentes léxicos son: el prefijo con- (completamente, globalmente), iungum (yugo), más el sufijo -ción (acción y efecto)” (Diccionario Etimológico de Chile). Características El Manual de la Nueva Gramática de la Lengua Española señala como características de la interjección:  Muchas de las interjecciones debido a su elementalidad se han interpretado como voces naturales, mas aún así poseen otros signos lingüísticos.  Constituyen actos de habla  Se utilizan para llevar a cabo acciones como saludar, manifestar sorpresa, jurar,…  En enunciados exclamativos, pueden estar compuestas por locuciones interjectivas, onomatopeyas, vocativos, entre otros.  No modifican ni determinan a las demás clases de palabras. Constituyen oraciones por sí solas.  Suelen pronunciarse con una línea tonal e intensidad características.  Algunas, pueden alternar la entonación exclamativa y la interrogativa. Clasificación Según El Manual de la Nueva Gramática de la Lengua Española, atendiendo a su naturaleza gramatical, la interjección se puede agrupar en: propias e impropias y menciona que “las primeras, se emplean únicamente como interjecciones y las segundas se crean a partir de forman nominales, verbales, adverbiales o adjetivales” (pp.626-627). Según su significado, las interjecciones se dividen en apelativas o directivas (orientadas hacia el oyente) y expresivas o sintomáticas (dirigidas al hablante, en el sentido que manifiesta sus sensaciones, sentimientos). Ejemplos Naturaleza gramatical Propias ¡Ah!, ¡Oh! -¿Vendrás?- preguntó ¡Ah! Impropias ¡Cuidado! ¡Bravo! ¡Rayos! ¡Cuidado! ¡Rayos!, se cayó Significado Apelativas o directivas Hombre, halá, anda, venga ¡Venga!, todo estará bien Expresivas o sintomáticas ¡Maldición! ¡Maldición!, nada sale bien ARTICULO Definición: Constituyente obligatorio del sintagma nominal que se antepone al nombre para actualizarlo y señalar si el sustantivo es conocido o no por el emisor, receptor o ambos. Clasificación: El artículo es la palabra que acompaña al sustantivo y siempre va delante de él. Es la palabra que funciona siempre como un determinante o identificador del sustantivo, esto es, señala si el sustantivo es conocido o no, e indica el género (femenino o masculino) y el número del sustantivo (singular o plural). Los artículos se dividen en definidos (o determinantes) e indefinidos (o indeterminantes). Los artículos definidos son aquellos que hablan de algo conocido y que se puedes identificar. Los artículos indefinidos son aquellos que hablan de algo no conocido o que no se puede identificar. Definidos Indefinidos Singular Plural Singular Plural Masculino el los un Unos Femenino la las una Unas Ejemplos Definidos Indefinidos Singular Plural Singular Plural Masculino el niño los niños un niño unos niños Femenino la niña las niñas una niña unas niñas El artículo neutro "lo": Se usa para marcar abstracción, es decir, transforma adjetivos en sustantivos abstractos. No señala género (femenino o masculino). El artículo neutro "lo" se utiliza solamente acompañado de adjetivos, adverbios o participios. Nunca va acompañando al nombre. Cambio por una excepción: Para los sustantivos femeninos que empiezan por a o ha tónicas, también se cambia el artículo indeterminaste una por un, pero en el plural utilizamos unas. Las contracciones: Cuando el artículo el va precedido de la preposición de o a, forma nuevas palabras conocidas como contracciones. • Al: Se forma al unir la preposición a y el artículo el. Solamente queda preposición a y artículo el cuando el artículo forma parte de un nombre propio. • Del: Se forma al juntar la preposición de y el artículo el. Igual que en el caso anterior, se produce una excepción si el va incluido en el sustantivo propio: PREPOSICIONES Definición: Existen ciertas palabras que nos sirven para relacionar las ideas que contienen las oraciones con el fin de darle sentido. Estas palabras son las preposiciones. A continuación conocerás cuáles son y cuáles son sus características. La preposición es una palabra invariable que constituye un tipo de nexo ya que une palabras, oraciones e incluso proposiciones denotando la relación que tienen entre sí. Las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, instrumento, destino, tiempo, causa, dirección, lugar, medio, finalidad, punto de partida, motivo, etc. Lista de preposiciones del idioma español Preposición Ejemplo A Me fui a Japón. Ante La niña se paró ante mí. Bajo Tu lápiz lo encontré bajo la cama. Cabe No cabe duda que llegarás a la hora. Con Viajamos con mi familia al Norte. Contra El niño fue vacunado contra la gripe. De La casa de Camilo se vendió. Desde Ellos trabajaron desde las 6 de la tarde. En En verano acostumbramos a salir. Entre Encontré a tu hermano entre la gente. Hacia El conductor se dirigió hacia su destino. Hasta No vino hasta que lo llamé. Para Para Navidad prepararé una gran cena. Por Tres veces por semana, la visito. Según Se hará según lo establecido. So Compré un regalo so grande para ti. Sin Participó sin saber los requisitos. Sobre No dejaron de hablar sobre el problema. Tras Tras la pelea, se reconciliaron.

¿Cómo abordar el tema la poesía?

Recurso Didáctico: ¿Cómo abordar el tema la poesía? Autores: Rosalía Rodríguez y Andrea Padilla Recursos Didácticos para la Enseñanza del Español En esta unidad, el trabajo se realiza mediante la acción conjunta de los facilitadores y estudiantes, en donde se desarrolla mediante la utilización de algunos recursos didácticos, las diferentes temáticas que se estudian en Poesía.  Con ayuda de una presentación en Power Point como la que se adjunta, se explica la diferencia entre prosa y verso, el ritmo del verso, unidades del texto poético, la métrica, la rima y el esqueleto métrico.  Se entrega a cada estudiante información con respecto a las figuras literarias y de construcción, concepto y ejemplos.  Seguidamente y con ayuda de un proyector, se observan los videos que se adjuntan en este material, se escucha con atención las canciones y se trata de identificar las principales figuras literarias y de construcción que aparezcan.  Para terminar, se entrega a cada estudiante un material con el o los poemas que se quieran analizar y alguna otra información que se considere necesario como por ejemplo algunos datos biográficos de los autores. Se lee el poema en voz alta, se comenta y finalmente cada estudiante analiza todo el contenido del poema, poniendo en práctica el nuevo conocimiento adquirido. Comentarios y recomendaciones:  El recurso de los videos parece ser muy llamativo, sirve para romper la rutina, identificar rápidamente y establecer ejemplos de la vida real.  Es necesario estar al tanto de si existe algún tipo de adecuación visual que impida a algún estudiante llevar a cabo la actividad con los videos.  Es estrictamente necesario y no se puede dejar de lado la lectura en voz alta y animada de la poesía. Anexos: A Él de Gertrudis Gómez de Avellaneda No existe lazo ya: todo está roto: plúgole al cielo así: ¡bendito sea¡ Amargo cáliz con placer agoto: mi alma reposa al fin: nada desea. Te amé, no te amo ya: piénsolo al menos: ¡nunca, si fuere error, la verdad mire! Que tantos años de amarguras llenos trague el olvido: el corazón respire. Lo has destrozado sin piedad: mi orgullo una vez y otra vez pisaste insano… Mas nunca el labio exhalará un murmullo para acusar tu proceder tirano. De graves faltas vengador terrible, dócil llenaste tu misión: ¿lo ignoras? No era tuyo el poder que irresistible postró ante ti mis fuerzas vencedoras. Quísolo Dios y fue: ¡ gloria a su nombre! Todo se terminó, recobro aliento: ¡Ángel de las venganzas!, ya eres hombre… ni amor ni miedo al contemplarte siento. Cayó tu cetro, se embotó tu espada… Mas, ¡ay!, cuán triste libertad respiro… Hice un mundo de ti, que hoy se anonada y en honda y vasta soledad me miro. ¡Vive dichoso tú! Si en algún día ves este adiós que te dirijo eterno, sabe que aún tienes en el alma mía generoso perdón, cariño tierno. Gertrudis Gómez de Avellaneda Nació el 23 de marzo de 1814 en la antigua ciudad de Santa María de Puerto Príncipe, hoy Camagüey(Cuba). Su vida estuvo marcada por las desgracias: el fallecimiento de su padre y un casamiento apresurado de su madre la hicieron dejar su país y viajar a Europa, donde conoció a Victor Hugo, Chateaubriand y Lord Byron. La muerte de sus dos maridos y el abandono de su amante cuando estaba embarazada de una niña que nació muerta colaboraron con su sentimiento depresivo y apasionado hacia el espiritismo y periodos de retiro religioso, aunque siempre contó con el apoyo de escritores como José Zorrilla, Fernán Caballero, José de Espronceda, o Alberto Lista; también recibió las críticas de personajes comoMarcelino Menéndez Pelayo, que impidió que entrara en la Real Academia Española. Escribió poesía, novela y teatro. Son importantes sus novelas Guatimozín, último emperador de México (1846) o El cacique de Turmequé (1860). Su compromiso social se hace patente enSab, la primera novela antiesclavista de las letras españolas. Su poesía gira en torno al amor desdichado y pesimista, característica observable en algunos de sus sonetos más conocidos: A partir, A él, A la poesía, publicados antes de 1841 y recogidos en un libro de poemas en 1851. En el teatro, pretendió fundir la tragedia clásica con el drama romántico pero sin caer en los excesos de éste, como en los dramas operísticos Saúl(1849) o Baltasar (1858). Gertrudis Gómez de Avellaneda falleció en Madrid el 1 de febrero de 1873.

Guía de lectura

Guía de lectura El infierno, de Rima de Vallbona 1) En el cuento El infierno, ¿De qué se cansa el personaje? ______________________________________________________________________________________________________________________________________ 2) ¿Cuál fue el primer hombre al que le dio su amor la mujer según el cuento? ___________________________________________________________________ 3) ¿Qué buscaba la mujer en la vida de prostitución y en los bares de la calle? ______________________________________________________________________________________________________________________________________ 4) ¿Qué soñaba encontrar la mujer en los hombres y al final en qué se transforma? ___________________________________________________________________ 5) ¿En qué etapa de la vida (niñez, juventud, ancianidad) se encuentra la mujer del cuento? ___________________________________________________________________ 6) Describa el comportamiento que tenían los hombres con la mujer según el cuento. ¿Le parece correcto ese comportamiento? Explique. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7) En este cuento la mujer busca la libertad. ¿Qué tipo de libertad busca ella? Explíquelo con dos argumentos. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8) La mujer de este cuento vive un infierno. ¿Cuál es el castigo que recibe por estar en esta situación infernal? Argumente su respuesta. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________