martes, 10 de noviembre de 2015
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Abordaje desde la materia de Español
Objetivo:
Crear un espacio de reflexión en el Colegio Técnico Profesional de Platanar, a través de la implementación de los Recursos Didácticos vistos en el curso Recursos didácticos para la enseñanza del español, y que permita trabajar el eje transversal sobre educación para la salud en la materia de Español, esto será por medio de: 
• La promoción del desarrollo personal y de estilos de vida saludables en los alumnos del Colegio Técnico Profesional de Platanar.
• Reflexión acerca de la importancia de comunicarse con eficiencia, tema que está íntimamente relacionado con la materia de español.
Pasos a seguir:
1. Consultar el programa de estudios de español
2.  Elaborar planeamiento.
3. Recolectar información acerca de la educación para la salud y  la importancia de la comunicación, así como los distintos recursos que se pueden utilizar a la hora de abordar estos temas dentro de la clase 
4. Planificar estrategias y tiempos. 
5. Recoger toda la información para luego emplearla en el recurso innovador. 
Eje transversal:Educación para la salud.
Ejecución del taller:
Introducción: hábitos de vida saludable
Actividad 1: “Actividad de la pirámide”. Explicar algunos aspectos sobre: hábitos de vida saludable (la buena alimentación, la higiene corporal, el ejercicio físico, el bienestar emocional, etc). 
Se les dará una hoja con una pirámide en blanco y se les pedirá que coloquen los tipos de comida según lo que ellos crea conveniente. Esta actividad se hará en subgrupos pequeños.
 
Después se les presentará una pirámide en la pizarra completa, y se hará una pequeña explicación del orden de esta, incluyendo el ejercicio como elemento importante.
 
Desarrollo: Habilidades de comunicación 
Introducción de las facilitadoras: La comunicación es un aspecto clave de las relaciones sociales ya que es la base de toda interacción social, por eso una mala comunicación entorpece y hace difíciles las relaciones con los otros. 
Es necesario reflexionar que gran parte de los problemas con los que nos encontramos en nuestra vida cotidiana tienen su origen en situaciones en las que se producen dificultadesde comunicación entre las personas. 
El propósito de esta unidad es que el alumnado descubra algunos aspectos claves que facilitan el establecer una buena comunicación y se motive para tenerlos en cuenta.
Actividad 2: Se divide la clase en grupos pequeños y se les pide que entre todos los miembros intenten llegar a una definición sobre lo que significa comunicación y algún posible criterio para poder decir que una comunicación ha sido eficaz. 
 Piensen y reflexionen sobre lo que se entiende por comunicación ¿Serían capaces de definirlo con sus propias palabras? Escriban su respuesta en el siguiente recuadro.
Según eso, ¿cuándo creen ustedes  que se puede decir que una comunicación entre varias personas ha sido adecuada?
Actividad 3: Seguidamente y para reafirmar la idea sobre habilidades de comunicación, se vuelve a unir el grupo y se realiza el juego cooperativo “Teléfono chocho”.
Formados en un círculo, se escoge a una persona que lea una de las frases que las facilitadoras le van a mostrar y que transmita al compañero de la derecha, de manera silenciosa, sin mímica y una única vez la frase que ha leído, el mensaje se transmite a todos los participantes hasta que llegue a la última persona y esta pueda escribir en la pizarra el mensaje que ha recibido. 
1. La salud divino tesoro decía un refrán
2. debes tenerlo presente porque sino se irá
3. cuidando las tres dimensiones
4. física, mental y espiritual
5. ah... y no te olvides de dar, amar y reir
6. tres cosas que unidas contribuyen a tu bienestar
Finalmente, se recogen las definiciones, reflexiones y conclusiones de los distintos grupos en la pizarra acerca de la primera actividad y el juego del “teléfono chocho” y se comentan destacando los siguientes aspectos:
• La comunicación es un intercambio de mensajes.
• En toda comunicación siempre están implicadas dos partes: la que envía el mensaje y la que lo recibe.
• La comunicación es eficaz cuando el que recibe el mensaje lo entiende en el sentido que pretendía el que lo envía.
Cierre: Los malentendidos 
Actividad 4:En esta actividad, interesa analizar los malentendidos, comprender por qué se producen y cómo afectan directamente la salud emocional de las personas. 
Se solicita dentro del grupo un voluntario y se le informa al resto de la clase que esa persona les va a dar unas instrucciones para que hagan una tarea. Se les dice también que la persona que lee las instrucciones no podrá contestar a ninguna pregunta.
Sin explicar de qué se trata, el voluntario leerá cada una de las instrucciones en voz alta y de forma pausada para que sus compañeros puedan ir realizando la tarea. 
Instrucciones:
1. Doblen la hoja por la mitad.
2. Lleven las esquinas superiores hacia dentro, formando un triángulo.
3. Dóblenlo por la mitad.
4. Vuélvanlo a doblar de modo que las esquinas superiores toquen a la inferior.
 
Seguidamente, se eligen unos cuantos estudiantes para que muestren los resultados (lo más probable es que obtengan cosas diferentes).
Apoyándose en la figura del anexo se discute las ambigüedades de las instrucciones que pudieron llevar a no comprender el mensaje y la forma como se podrían superar.
También, a manera de reflexión en el cierre, se piden ejemplos de situaciones en las que los estudiantes hayan tenido algún malentendido con sus compañeros, profesores, padres, etc. 
Finalmente, se establece un debate centrado en las siguientes preguntas:
• ¿Por qué se producen los malentendidos? (mensajes ambiguos, contradictorios, no prestar atención, etc.)
• ¿Qué se puede hacer para evitar que aparezcan?
Lo anterior, con el objetivo de resaltar algunos aspectos como: 
• Se produce un malentendido cuando el receptor interpreta algo distinto de lo que el emisor quiso decir.
• Los malentendidos pueden ser debidos a que el emisor no ha expresado claramenteel mensaje o a que el receptor lo ha interpretado mal.
• Para evitar malentendidos son importantes las habilidades del emisor al enviar mensajes y las del receptor al recibirlos.
Cronograma de actividades: 
Actividad  Tiempo  Facilitadora 
Introducción hábitos de vida saludable  
• Rompe hielo 
• Actividad 1 20 min Melissa Campos
Desarrollo: habilidades de comunicación  20 min 
• Actividad 2
• Actividad 3 15 min
15 min 
Cierre:  Los malentendidos   
• Actividad 4 20 min 
Posibles actividades extra:
Las diferentes opiniones:
Se les entrega una hoja en blanco a los estudiantes, una de las facilitadores les dictará palabras enumeradas y ellos deben escribir lo que se les ocurra en primera instancia.
Por ejemplo, si la facilitadora dice “lápiz”, ellos escriben en su hoja “dibujo” o cualquier otra palabra que se les ocurra.
Las palabras que se les dictarán serán:
Solidaridad, colegio, salud, sentimiento, cariño, alegría, tristeza, escuela, universidad, libros.
Después se hará una pequeña reflexión explicando que cada persona piensa diferente, por eso en cada hoja no hay palabras iguales. Entonces es también necesario para la comunicación tomar en cuenta que hay que entender que las personas tienen diferentes maneras de pensar, y que no siempre es fácil comunicarse, pero hay que ser tolerante y abierto ante las ideas de los demás.
Comunicación asertiva:
Las facilitadoras ubican a los estudiantes en parejas y de espaldas. Se les da una hoja y se les pide que, en parejas hagan un dibujo de un paisaje. La idea es que los dibujos queden lo más similares posible. Esto solo se podrá lograr si tienen una comunicación asertiva, es decir, si logran dar instrucciones claras para que como grupo realicen los dibujos similares en tamaño, lugar y proporción.
Al final de la actividad las parejas comparan sus dibujos y los comparten con los demás. Se comenta las habilidades y dificultades y se muestran los paisajes que son más similares. Aquí se ejemplifica lo importante de la comunicación asertiva y del trabajo en grupo.
Charadas:
Es un juego muy popular en el que uno de los estudiantes debe con mímica, hacer entender a sus compañeros lo que dice en el papel que se le muestra con anterioridad.
Dentro de las palabras y frases que se tienen que gesticular están:
Salud
Deporte
Manzanas
Natación
Lectura
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario