martes, 10 de noviembre de 2015

El inicio de mi trayectoria docente

El inicio de mi trayectoria docente “Lo vivido es el acontecer de las cosas que cada cual vive; la experiencia se encuentra allá donde lo vivido va acompañado de pensamiento. El saber que procede de la experiencia es, por tanto, el que se mantiene en una relación pensante con el acontecer de las cosas, el de quien no acepta un estar en el mundo según los criterios de clasificación dados sino que se va en busca de su propia medida”. Pensar, reflexionar, analizar y autoevaluarme sobre el inicio y desarrollo de mi trayectoria docente como estudiante y visualizarme como una futura profesora, no ha sido en absoluto una tarea sencilla. Para ello, me he remontado a mi etapa como estudiante de secundaria y después al estudio universitario que ha sentado las bases y ha sido el camino recorrido para estar donde hoy me encuentro. A lo largo de estas líneas describiré brevemente mi proceso como persona, estudiante e investigadora en constante formación, cuál fue mi punto de partida y hacía donde quiero caminar con esta grandiosa labor como docente de español en la educación secundaria de la Costa Rica actual y futura. Esta tarea nada sencilla, muchas veces me ha llevado a dudar e incluso a sentir miedo. El constante reto y desafío que la docencia requiere día con día ha hecho que el estudio de la misma me haya sacado de mi zona de confort y me haya hecho conocer algunos de mis errores y limitaciones, al mismo tiempo que valoro estas actitudes y reconozco que es en aquellos momentos de “crisis” donde uno realmente aprende, corrige y se pule. Debido a lo anterior, y para poder crear una idea más específica acerca de mis inicios y preparación docente, es necesario hacer un recorrido acerca de mis cualidades positivas y negativas que este proceso me ha hecho reconocer. Me considero una persona bastante exigente conmigo misma y básicamente muy tradicional y estructurada, características que muchas veces me han ayudado a cumplir con orden y organización los trabajos encomendados y cumplir con los plazos establecidos, también he tenido que darme cuenta que la verdadera humanización de la educación lleva consigo la superación de los tradicional, el abrirle paso a la tecnología, la investigación, nuevas formas de evaluación y por supuesto una didáctica que permita al individuo realizarse como persona, expresar y valorar nuevas formas y nuevos procedimientos para garantizar no solo un aprendizaje significativo, sino también, un aprendizaje formativo. Mi preparación como docente ha estado íntimamente ligada al estudio de la literatura y la lingüística, específicamente en los últimos tres años desde que ingresé en el 2013 a la Universidad Nacional de Costa Rica como estudiante concretamente de la carrera en la Enseñanza del Español. Con esta carrera he tenido la suerte de combinar mi pasión por la literatura y la educación, teniendo como eje transversal el interés por la parte social, nacional y cultural de mi país, lo que ha redundado en beneficio de lo que consideré eran los aspectos importantes que debía tener la carrera y la profesión a la que le dedicaría parte importante de mi vida. Las áreas que he tenido la oportunidad de conocer relacionadas con mi formación docente giran en torno a los procesos y modelos educativos y el desarrollo costarricense, la educación para la diversidad, el desarrollo humano y las teorías de aprendizaje, así como la didáctica, el currículo, el planeamiento y la evaluación específica para la enseñanza del español. Áreas que me colocan muy cerca de llevar a cabo mi práctica docente y a 1 año de graduarme como bachiller en dicha carrera, también a un plazo muy corto de ver realizada mi meta de formar parte del gran sector laboral dedicado a la enseñanza en secundaria de este país. De la misma manera, en el campo de la literatura y lingüística, en este momento, mis conocimientos están relacionados con el análisis, interpretación e investigación de textos universales, españoles, hispanoamericanos y costarricenses, así como lingüística general, fonología, morfología y sintaxis, áreas que son en su medida trasladadas y tratadas en los programas de estudio de español del Ministerio de Educación Pública. En el campo de la investigación en educación, he realizado algunas investigaciones sobre curriculum y evaluación gracias al espacio que el Colegio Técnico Profesional de Heredia y la profesora de español Tania Vargas Amador me han brindado. De igual manera, bajo la dirección y acompañamiento de la profesora Silvia García he tenido la oportunidad de investigar el proceso de transición en materia de español y que van desde el último año de primaria y el primero en secundaria, dicha investigación ha tomado como muestra a los estudiantes de la Escuela Jesús en la provincia de Heredia y ha permito ampliar y aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de todo este proceso, como un valor agregado, dicha investigación se convirtió en una sistematización de experiencias que fue presentada en forma de ponencia en el Fórum académico de las Letras en la Universidad Pedagógica Francisco Morazán en San Pedro de Sula, Honduras. Por último y como lo señalé en las primeras líneas de este escrito, el desafío de la enseñanza es un reto difícil, pero por experiencias vividas, puedo decir que es inmensamente interesante, útil y necesario. Debo agradecer en esta primera reflexión a mis actuales compañeros de curso, Andrea, Karen, Katherine, Karen, Sergio, José Pablo y Yariel, por su constante apoyo, comentarios, críticas y por supuesto su amistad, actitudes las cuales contribuyen grandemente a embellecer esta gran labor. A dos profesoras, Silvia García y Marlene Aguirre por su acompañamiento y guía con todos nosotros, por cada uno de los retos propuestos y las retribuciones que hemos recibido de cada una de ellas. A mis papás que han sido motor y piedra angular de todo este recorrido y a Dios que ha multiplicado en mí cada uno de sus dones para poder hablar con la alegría que hoy lo hago acerca del inicio de mi trayectoria docente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario